IDA: AIR EUROPA 14/11/2014 12:00 bcn-mad 15:00 mad-hab.
Llegada a la havana 18:45 (se retrasó una hora)
VUELTA: AIR EUROPA 30/11/14 21:45 hav-mad 15:45 mad-bcn.
Llegada a BCN 17:10 (1/12/14)
Coche de alquiler: 15/11/14, 9:00 al 21/11/14 9:00 Hotel
Sevilla –Cubacar c/trocadero (Zulueta-Prado)
Jardines de la Reina: Del 22 al 28/11/2014: Nos recogen la
noche del 21 al 22 a las 4:00 el hotel Iberostar plaza central.
Casas particulares contratadas desde bcn:
-
La terraza de Manolo (Manuel Perez): noche del 14 al 15 nov.2014 y 28 al 30.
Dirección: Cuba 611 entre Luz y Santa Clara apto.7 (Habana vieja)
-
Casa Lisette y Orlando: noche del 21 al 22
nov.2014. Dirección: Aguacate 509 Aptos 301 y 102 entre Sol y Muralla (Habana
vieja)
Diario:
14/11/2014 Llegada a la Habana
BCN-MAD à
Todo OK
MAD-HAB à
Una hora de retraso de despegue, llegamos sobre las 20:15 en lugar de las 18:45
(10 horas de vuelo)
A la llegado nos esperaba un cubano de 65 años que después
de casi una hora para cambiar moneda 600 euros (unos 700 CUC), nos llevó a la
casa (la terraza de Manolo) muy bien situada en la Habana vieja, limpia y
acogedora (lo mejor la terraza desde donde tienes una autentica vista de la
Habana vieja).
En casa nos esperaba Nora, una cubana de que trabajaba allí
(40 años de edad) al principio algo tímida pero con los días va cogiendo
confianza (encantadora). Nos deleitaron con lo que al final sería un hábito:
langosta, arroz y yuca (20 cuc’s) + desayuno: frutas, zumo y huevos fritos
(4cuc’s x 2). Dormir son 25 cuc’s15/11/2014
SOROA
Mirador de las nubes: Mirador donde se ve el paisaje de
Pinar del Rio. Paramos con el coche en el mismo mirador, donde hay un
restaurante con una “mini piscina”. Hacemos las obligadas fotos y ya! El camino
es un poco angosto… pero con cuidado sin problemas.
De camino a Viñales, poco después de dejar atrás el mirador
de las nubes encontramos un lugar llamado “Hospedaje la curva” donde atendidos
y guiados por “Papito de soroa” comemos muy bien y lo mejor de todo el planning
y las explicaciones que nos hizo “papito”: posible ruta y cosas a ver, la vida
cubana, la política, la revolución… unas clases magistrales (comida 26’50
cuc’s).
Después de comer retomamos la carretera hacia Viñales, donde
paramos en el mirador de los jazmines donde se ve todo el valle de Viñales (muy
hermoso): fotos de rigor y para Viñales donde ponemos gasolina 40 cuc’s
(1,40cuc el litro la de 94 octanos… luego nos daríamos cuenta que mejor ponerle
la de 90 a 1cuc/litro) y nos acomodamos en “villa cirillo y Geilyn” donde nos
vuelven a tratar de forma espectacular y nos aconsejan como hacer todo lo que
teníamos planificado ver (100% recomendable, esto queda desde la carretera
principal, antes de llegar a la gasolinera la calle que hay a mano derecha).
Antes de cenar, paseamos un poco por el pueblo que consta
básicamente de una carretera principal con casa de renta y locales donde
comprar souvenirs y bares. Decir que
como era sábado había en la plaza de la iglesia unos altavoces con música donde
más tarde la gente lugareña estaría bailando. Nos tomamos un mojito y una piña
colada frente a dicha plaza (mojito+piña colada+agua=6 CUCs).
De vuelta a casa, ducha, etc y a las 21:00 organizamos la
excursión a caballos por la reserva natural del valle de Viñales (5 CUCs la
hora por persona). Luego cenamos en el mismo hospedaje un pescado frito y
sazonado buenísimo.16/11/2014 Viñales
De camino a la villa vemos un mercadillo de souvenirs
(cuadros, imanes, etc) pero no nos convence ninguno de los cuadros expuestos
(nos empeñamos en traernos algún cuadro de cuba, lo que se convirtió en una
odisea de búsqueda y regateo).
Nos quedaban algunas cosas aún por ver de la zona, así que
cogemos el coche y nos dirigimos a “la cueva del indio”: una turistada + o –
decente: se trata de una cueva con las
típicas estalactitas y estalagmitas donde haces parte del recorrido caminando y
parte en una barca (bonica, pero nada que no puedas ver en otras muchas cuevas
de cualquier otro lugar). De regreso por la misma carretera nos acercamos al
“Palenque de los cimarrones” una cavidad en la pared de la montaña que se ha
convertido en un bar/discoteca muy frecuentada los sábados tanto por turistas
como locales. Los cimarrones, por lo que nos contó “Papito de soroa” eran los
esclavos que venidos de África se fugaban a las montañas para ser “libres”.
Finalmente vemos desde fuera (sin entrar al recinto de pago)
el mural de la prehistoria: rocas de parte de la pared de la montaña que están
pintadas en colores vivos. Es curioso/raro de ver una montaña pintada así. El
guía de la ruta que hicimos a caballo nos dijo que la repintan una vez al año.
Finalizadas todas las visitas que teníamos pensadas
regresamos a la casa y nos encontramos con que la propietaria se va a ir “al
pueblo” a ver a su hermana: se trata de la casa donde nació que está a unos 9
kms dirección “la cueva de los indios”. Decidimos que la llevaremos nosotros ya
que ella tiene que ir haciendo autoestop, así que también se apunta la hija y
su novio.
Como no podía ser de otra forma, nos vuelve a sorprender la
amabilidad de esta gente. Nos muestra la casa, como viven (cultivan piñas,
crían cerdos, etc), nos dan de beber zumo de piña natural y dulce de lecha de
cabra también hecho por ellos. Incluso nos invitaban a cenar, oferta que
declinamos por no abusar y porque aún era temprano para la cena… sino quién
sabe.
La vuelta a casa la hacemos sobre las 19:15, con la
carretera a oscuras, aunque me llevo una grata sorpresa ya que no encuentro ni
dificultad ni peligro en la conducción nocturna (hay que tener cuidado con la
gente y las bicis que van por la calzada y a penas de ven).
Ya en la villa, ducha y cena (la misma cena que la noche
anterior, ya que nos encantó el pescado).
Nos despertamos a las 8:00 para almorzar a las 8:30.
Preparamos “las maletas” y camino a cayo Jutias.
En la renta nos guardan “las maletas” y dejamos secando algo
de ropa que anoche limpiamos.
Decir que estábamos dudando entre cayo jutias y cayo Levisa.
Este último sólo para turistas y de acceso sólo en barca. Algunos locales nos
comentan que es más bonito el segundo, pero finalmente nos decidimos por Cayo
Jutias principalmente por dos razones: Levisa nos parece otra “turistada” y el
regreso era sobre las 19:30 cosa que nos hacía tener que quedarnos una noche
más en Viñales. La idea era comer algo en cayo Jutias y partir hacia otro
lugar.
Cayo Jutias es una playa muy hermosa con arena fina y clara
y con un color del mar precioso. No conocemos Cayo Levisa, pero ¡creemos que
hemos acertado!
Llegamos sobre las 12:15 y no hay mucha gente. Hemos cogido
un par de hamacas bajo un parasol de caña y a disfrutar del día playero (3 CUCs
dos hamacas). Un mojito y un daiquiri traídos a las tumbonas 6 CUCs. El día de
relax promete!
Para comer vamos al chiringuito que hay al final de todo,
donde hay un grupo tocando en directo y una chica bailando e insinuándose a los
turistas (encontronazo con Anna quién le dejó claro que “por mi marido mato” y
después de unas risas la chica se retiró entendiéndolo).
En las otras mesas vemos turistas con cubanas donde la
diferencia de edad no importa (la triste realidad cubana donde cada uno se
busca la vida como “puede”).
Volvemos para la villa, charlamos un poco con los
arrendatarios y saldamos la cuenta:
-2 noches à
50 cuc (25+25)
-2 aguas naturales à
3 cuc
-2 cenas de pescado x 2 à
14 cuc x 2 = 28 cuc
-2 desayunos x 2 à
8 cuc x 2 = 16 cuc
-parqueo coche à
3 cuc
-1 café à
1 cuc
Total: 101 cuc
Casi 4 horas en la carretera, de noche, con gente, bicis que
no ves, etc. Llegamos a playa Larga sobre las 21:30 y buscamos ‘casa Frank’, la
que estaba recomendada por Manolo de “la terraza de Manolo”, pero no tenían
sitio. El dueño se movió para conseguirnos una casa cerca y “triunfamos” ya que
por el momento una de las mejores por tamaño y tranquilidad (no recuerdo el
nombre de esta) y los dueños también muy bien: nos dieron de cenar a horas
intempestivas, largas conversas… La cuenta: Habitación 25, cena 20, desayuno 8,
2 aguas 3 = 56 CUCs.
18/11/2014 CIENFUEGOS Y TRINIDAD
Antes de partir nos asomamos a playa larga. Nada que
destacar, hay un centro de buceo y una extensión de playa poco agradable, así
que foto y al coche. Después de 1h30 llegamos a Cienfuegos antes repostando en
la gasolinera de la entrada al criadero de cocodrilos que hay solo salir de
playa larga. No entramos en el criadero ya que de mi otra estancia en Cuba pude
verlo y a mi pensar no vale la pena: tienen cocodrilos donde te los crían y te
los muestran (puedes cogerlos y hacerte fotos con ellos). Gasolina: unos 40
cucs depósito lleno de gasolina de 83 octanos, 1 cuc el litro)
En cien fuegos poco que ver (como si no quieres parar).
Nosotros visitamos la calle del prado (una calle llena de tiendas para locales
y turistas), el malecón y el parque José Marti. Buscamos cuadros en las
galerías de arte pero sin éxito.
Comemos en “Casa de Chango” langosta y sopa de pollo (nada
espectacular) y antes sacamos dinero con la visa 300 CUCs.
En 1h10 nos plantamos en trinidad y vamos en busca del
alojamiento: primero al recomendado por “la terraza de Manolo”, pero no tenía
sitio. Nos buscan otra, pero tampoco. Por fin nos encuentran una, llamada “casa
caridad”, que no gusta mucho a Anna, por lo cerrada que era (pequeña y
estrecha) pero decidimos cogerla por miedo a no encontrar nada más.
Personalmente dormí bien, pero Anna dijo que no, había
pasado frio y calor. La habitación fue un poco desastre, en el momento de
ducharse no había agua tuvimos que esperar a que rellenasen el deposito que
distribuye el agua a la habitación. “Alguien” hizo aguas mayores y por el tipo
de desagüe nos acompañaron toda la noche.
El almuerzo del mismo estilo que en otros: frutas, zumo
natural de piña, queso, huevo frito, té, café… pero como le habíamos cogido
manía a la casa… no comimos muy a gusto.
19/11/2014 TRINIDAD/LA BOCA/PLAYA ANCON
Sobre las 14:30 vamos a buscar alojamiento. Volvemos por la
misma carretera que te lleva de playa Ancon a La Boca: una carretera “muy
linda” donde avanzas al lado de la costa con sus aguas turquesas. Quizás lo
mejor de la zona es el entorno que te regala este camino de ida y vuelta.
Una vez en La Boca, una de las primeras casas que se
arrendan: “El ocaso” será nuestro próximo hogar por dos días. Una preciosa casa
donde ver el mar des de su terraza, amplia y limpia, un 10.
Ducha y para trinidad en “busca del cuadro imposible”. Y lo
encontramos: un saxofonista de tonos rojizos… no sabemos dónde lo colocaremos,
ni si no pegará con nuestra bitonalidad de casa, pero nos arriesgamos (35 cuc).
Y después de “la pateada”, descanso con una piña colada y un cubalibre en “los
conspiradores” en la misma plaza mayor (7’70 cuc).
Vuelta a casa a ducharse, etc. y a las 20:00 a cenar que
mañana toca madrugón. La cena otro 10, el mejor pescado que hemos comido (pargo
a la parrilla) acompañado de una sopa de verduras, ensalada y postre.
20/11/2014 LA BOCA/TRINIDAD
Todo esto montados a lomo de “Noble” y “Negro” dos caballos
que nos han dejado las posaderas rotas ya que el guía se empeñaba que fueran al
trote incluso en momentos galopamos.
Sobre las 15:00 llegamos a trinidad destrozados por el trote
y el sol. Paseamos viendo los típicos suvenirs y tomamos 2 limonada en “la casa
de la música” (4cuc).
Como aún era temprano decidimos darnos un bañito en una de
las playa que hay en dirección a playa Ancon donde después de ir a casa a
ducharnos volvemos a ver la puesta de sol: simplemente precioso!
Esperamos un par de horas en la casa para que nos sirva la
misma cena que el dia anterior: leyendo, hablando y escribiendo las presentes.
A las 19:45 a cenar: en lugar de sopa de verduras nos deleitó con una sopa de
frijoles que Anna me dejó toda para mí.
Después de la cena arreglamos cuba y el mundo con los
vecinos (unos austriacos que visitaban Cuba en bici) y Rolando (el propietario)
a tragos de una botella de ron “Cubay” por cortesía de nuestro anfitrión. Una
excelente despedida de trinidad/la Boca.
Nos despertamos a las 6:00, nos invitan a un café para que
tengamos algo en la barriga y partimos rumbo a la Habana poco antes de las
7:00. El GPS del móvil marcaba 3h30 de camino hasta la Habana y Rolando nos
había dicho que algo más de 4 horas pero lo conseguimos en 3 horas y poco. La
cuenta de La Boca subió 111 cuc’s (50cuc 2 noches + 2 cenas x2 + 1 almuerzo x 2
+ una lavadora 5cuc + 3 aguas 6 cuc).
En la habana llegamos a casa “Lisette y Orlando” sobre las
10:00. El sitio es algo cutre, pero la habitación no está mal. Dejamos las
maletas y directos a Cubacar a dejar el coche. Esta vez no tenemos q esperar ni
nos dan problemas de ningún tipo.
Ahora toca “patear” la Habana vieja: capitolio, “la fábrica
de tabaco – Partagas-“, el paseo del prado, una especie de boulevar donde se
compra de todo (zapatos, ropa, cuadro, suvenirs,etc.) entre tanto comemos algo
en un “chiringuito” delante del capitolio (2 pizas de queso y una limonada x 1
cuc), yo ya tenía combustible de una anterior hamburguesa de cerdo con queso (2
cuc) que a Anna no le gustó.
Durante el paseo nos empieza a hablar una cubana que por su
apariencia y su forma de habla parece que se gana más o menos bien la vida.
Esta conduce tan bien la conversa que acabamos tomando algo con ella para que
nos explique los lugares más típicos para los locales. Teóricamente el lugar
donde estamos tomando algo es un bar donde haces espectáculos y van los
cubanos. Nos damos cuenta del engaño cuando nos traen la cuenta. 15 cuc’s por 3
“tragos” (como un cubano va a pagar 15 cuc’s por 3 copas?). El resumen de la
conversa fue de algunos lugares de interés y sobretodo de las cosas que
comprar: los puros Cohíba espléndido (el que fumaba Fidel), Montecristo #4 (el
del Che), de ron: legendario, Mulato o Santiago de cuba y el café “Hola”… que
sí hoy era el 40% de descuento en los artículos, sólo hoy (que casualidad!) que
nos acompañaba a un sitio para poder comprar lo que quisiéramos… total que
acabó siendo lo mismo que todos los cubanos… buscarse la vida para sacar unas
“perras”.
Seguimos el paseo y se pone a llover. Nos refugiamos en un
bar/restaurante con muy buena pinta cerca del Capitolio: “Siá Kará Café” donde
nos dicen que el cocinero es francés y hacen comidas españolas como gazpacho, Atún
vasco, etc. tomamos nota del lugar tomándonos 2 limonadas naturales buenísimas
x 3 cucs.
Habíamos oído hablar del callejón de HAMEL y cansados de
caminar cogimos un bicitaxi que finalmente nos llevó a varios sitios siempre
conversando y con una sonrisa. Como vió que buscábamos un cuadro nos iba
llevando por varios sitios turísticos y sitios donde podríamos encontrar
nuestro esquivo cuadro: La bodeguita del medio, un mercado inmenso y varias
callecitas repletas de tiendas. De los 4 cucs que habíamos negociado acabamos
dándole los 6 que nos pidió en un principio.
La cena la hicimos sobre las 18:00 en el ya conocido “Siá
Kará Café”: huevos rellenos y brusqueta (tostadas con queso y tomate natural) y
de plato fuerte Anna camarones al ajillo con puré de calabaza con algo parecido
a la yuca y yo cerdo con arroz + 2 limonadas naturales = 20’25 cuc’s.
A dormir unas horas para sobre las 3:30 recogernos en el
Hotel Parque Central Iberostar una guagua muy cómoda para después 5 horas
llegar a puerto de Júcaro para iniciar un transfer de 3 horas hasta llegar al
“Tortuga” (nuestro hotel flotante) en Jardines de la Reina.
El entorno es fantástico, nos recuerda un poco a Palau pero
sin rocas (aquí la mayoría son manglares que nacen en la arena y no en las
rocas) y sin llegar a alcanzar la espectacularidad del color de sus agua aunque
no se queda muy lejos.
Respecto al Hotel Tortuga decir que por fuera parece una auténtica
“chatarra”, pero al subir a bordo nada que ver. Muy amplio y con unas
habitaciones grandes y un WC como el de un piso o incluso mayor. Sólo nos faltó
una zona para tomar el sol en posición horizontal como estamos acostumbrados en
otros cruceros vida a bordo.
Durante el transfer nos dieron una bebida y un bocadillo de
tomate, queso y jamón york. Llegamos al Tortuga sobre las 15:30 y se nos sirvió
la comida. Decir que las comidas aquí son abundantes basadas en una sopa
diferente cada día (frijoles, judías blancas, verduras…) pollo o cerdo,
ensalada variada, pescado o langosta y fruta. En la cena helado o algún postre
casero. A media tarde, después de la última inmersión del día tienes al barman
ofreciéndote un coctel (mojito, daiquiri, etc.).
El planning de bebidas incluidas es de 44 por persona
durante toda la semana (refrescos, agua o cerveza).
En nuestro caso como estábamos de luna de miel nos dieron la
habitación del tiburón, que es la que tiene cama de matrimonio.
Volviendo al dia de nuestra llegada al Tortuga, después de
la comida nos dieron una vuelta con las barcas por los alrededores para que
contempláramos los manglares, las diferentes aves de la zona y nos hiciéramos
una idea de lo que nos esperaba.
Sobre las 20:00 cena y luego copeo y “musiqueta” (casi
siempre salsa o bachata) y si te atreves y quieres puedes hacerte unos
“dancings”.
La organización en el buceo es la siguiente: Hay dos barcas
donde se distribuyen 2 grupos de 5 personas + 2 guías. Estas barcas vas a
sitios distintos así bajo el agua nunca te encuentras otros grupos (ni del
tortuga ni de otros cruceros). Son 3 inmersiones al día, dos con tiburones (las
dos primeras) y una de corales (normalmente la última del día).
En nuestra barca íbamos 2 alemanes, una austriaca, Anna y un
servidor. En la otra iban los americanos.
23/11/2014 DIA 1 DE BUCEO
2ºInmersion FIVE SEA: h.ini.11:13 h.fin:12:10 22’4m. 57’
29’6ºC à
Mucho tiburón caribeño de arrecife (llamado cabeza dura) de unos 2 metros.
Pasan muy cerca. Barracudas grandes, manta águila, peces tropicales, coral
negro, mucha variedad de meros y de gran tamaño algunos.
3ºInmerision LOS MOGOTES:
(a
partir de aquí solo comentaré las inmersiones que más me han llamado a
atención)
24/11/2014 Inmersión CORAL NEGRO 1:
Y llega el momento de sumergirnos… no sabes de donde
aparecen. Estas en su territorio, en inferioridad numérica y muy muy pero que
muy cerca… ero ellos son mucho más “humanos” que nosotros: nos dejan
disfrutarlos y nos acompañan durante casi toda la inmersión.
Simplemente espectacular y sorprendente!
25/11/2014 PIPIN
Otras de las mejores inmersiones, por cantidad y cercanía de
tiburones fue esta. Tiran una caja con pescado y esta vez son los silkies. 12
exactamente fueron los que nos rondaron todo el rato. El instructor/guía hace
la inmovilidad tónica a uno de ellos. Esta consiste en cogerle de la aleta
caudal (la de la cola) y hacer presión por la punta superior. Los escualos se
quedan en un estado “dormido” y Joel (el guía) puede tocarlos (incluso yo y
Anna). Los acaba cogiendo de la aleta dorsal, incluso del morro, hasta que el
animal despierta de su estado y se va rápidamente.
Estos tiburones tienen las pupilas mucho más verticales
(como la de los gatos) pero más fina. Es una mirada muy fría y el morro es más
puntiagudo que el de los caribean. Uno de los guías nos explica que los silkies
son oceánicos: pelágicos aunque rondan los arrecifes. También nos comenta
Elvis, el conductor de la barca que nos lleva a los puntos de inmersión (que es
un gran veterano de la vida marina de la zona) que los caribean predominan
sobre los silkies, de hecho los caribean expulsaron de una zona a los silkies,
que estos se trasladaron a las actuales zonas. Es algo que me cuesta
comprender, ya que entendía que los oceánicos o pelágicos eran más fuertes que
los de arrecife… tendré que estudiarlo cuando llegue a Barcelona.
26/11/2014 CORAL NEGRO II
La inmersión se ha basado en la interacción con los
tiburones Caribean cuando se les da una comida que les encanta.
Nos plantamos a 28 metros haciendo una fila. El guía baja
una caja con la comida y empiezan a aparecer caribeans por todas partes.
Contamos hasta 25 ejemplares. Cuando abre la caja empieza el típico frenesí de
los tiburones empujándose por la comida. Tiburones pasándote continuamente por
todas partes, como si no existieras. Al finalizar el “espectáculo” los caribean
nos siguen durante el ascenso y nos deleitan durante el resto de la inmersión a
5 metros donde hacemos la parada de seguridad. Espectacular!
27/11/2014 VICENTE
Inmersión con tiburones Silkies muy bonita. Hay una pared
preciosa, con grandes corales negro y tiburones caribean a profundidad de 30 a
40 metros. Geografía preciosa con tortuga de regalo. En la parada de seguridad está
la caja con comida y unos 11 silkies rondándola. Jugueteamos con ellos, incluso
uno golpea la cámara de Anna con el morro mientras ella hacia una foto a otro.
Esta vez el agua estaba algo turbia quizás porque estaba lloviendo y según los
cubanos hay un frente frio. Igualmente un regalo de inmersión que nos ha dado
Jardines de la reina. Morfológicamente una de las inmersiones que más que ha
gustado.
28/11/2014 REGRESO A LA HABANA
El 28 nos despertamos a las 7, desayuno y salir a las 8 hacia puerto de Jucaro. Hacía muy mal dia y muy mala mar. Nos esperaban 3 o 4 horas de una infernal navegación: a los 30 minutos yo estaba sacando el almuerzo y tirado en el suelo con un sudor frio. Al rato oigo a Anna preguntando si puede hacer lo propio en la papelera y en breve la veo estirada cerca mío. No fuimos los únicos… fue un trayecto duro (de los más duros que pueda recordar).
A la llegada a puerto Daniel, un organizador/guía cubano (que no era de nuestro agrado –lo veíamos muy falso e interesado-), mientras yo estaba haciendo las cosas que se hacen en el WC le comentó a Anna cómo funcionaba el tema de las propinas (casi las primeras palabras que nos dirigía después de una semana). No nos pareció muy formal el lugar y la forma de informarnos y más después de enterarnos que a otros no les había comentado nada. Finalmente dimos 70 euros a Joel (el barman) sin saber muy bien el destino que iba a tener ese dinero.
Ahora tocaba coger el autocar para en 6 horas, incluyendo 3 paradas, una para comer (ensalada, sopa, carne yuca y morros de cerdo por 10 cus x 2), llegar a la Habana (sobre las 19:30) a la Terraza de Manolo nuevamente.
No sé si porque veníamos de mejores comodidades o por el cansancio, pero esta vez la cama nos pareció bastante pésima, notas todos los muelles y el cubre cama era muy justo y al mínimo movimiento tenías el culo directamente en el colchón) pero por lo demás estupendo el trato, servicio como la terraza donde ahora mismo escribo estas palabras. Cena y a dormir.
29/11/2014 HABANA CENTRO/VEDADO/CAÑONAZO
De vuelta nos deja en el capitolio y nos vamos a comer al bar que ya conocíamos “Siá Kará café”: 2 limonadas naturales, 1 plato de camarones, 1 pan con tomate y queso y 1 de huevos reyenos = 15 cuc’s.
Ahí mismo conocemos a un vasco que nos comenta que si podemos vayamos a la fortaleza, el faro y el cristo y después de comer así lo hacemos. Cogemos un taxi que por 10 cuc’s nos lleva y nos vuelve. Visitamos dichos lugares con una guía que nos hace darnos más cuanta si cabe que somos unos auténticos ignorantes de la historia de Centroamérica y cuba en concreto. Un 10 a dicha visita (9x2 cuc’s).
Volvemos a casa, de duchamos, cenamos pescado y de vuelta a la fortaleza con el chofer de la casa, para ver el famoso cañonazo (8x2 cuc’s + 0.25 bolsa de palomitas). El cañonazo no es más que la recreación de parte de la historia: a las 21:00 se dispara un cañón que avisaba a los barcos que se cerraban las murallas y no se podría salir ni entrar. La representación la hacen con vestidos de la época y un breve desfile antes del disparo del cañón.
Vuelta a casa y a dormir.
30/11/2014 HABANA VIEJA
Recogemos los cuadros y con el Almendrón de “la terraza de Manolo” hacia el aeropuerto. Ojo! Si compráis cosas mejor facturarlas en las maletas ya que si no os pasará como a nosotros que tuvimos que pagar (no recuerdo cuanto) por cada uno de los cuadros comprados.
También acordaros de dejaros 20 cucs (si no recuerdo mal) para poder salir del país. Y armaros de paciencia, mucha paciencia… ya que la cola para el control de pasaporte es a ritmo cubano.
Lo mejor (a parte del buceo) ningún monumento ni sitio en concreto, mi recomendación: empaparte de la gente, dormir en sus casas, caminar con ellos por sus calles, hablar, conversar para así poderte llevar algo de la esencia de Cuba.
Resumen de las fotos tanto de tierra como de buceo
2 comentarios:
Siempre debajo del mar....que pesado!!!!
Fotos https://photos.app.goo.gl/7Afo9BrgyfbQ6zZy6
Publicar un comentario